La biblioteca de la Escuela Politécnica Superior participa en las I Jornadas de Innovación Docente Campus Iberus y IX Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ (17 y 18 de septiembre), presentando sus servicios de apoyo a directores y alumnos de Trabajo Fin de Grado
Dentro de los trabajos asignados a la mesa “Experiencias de coordinación entre el profesorado y mejora de las titulaciones”, se presentó el trabajo titulado “Servicios de apoyo de la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior para directores y estudiantes de Trabajo Fin de Grado”, firmado por el equipo de la biblioteca de la Escuela Politécnica Superior.
Este póster es el resultado del trabajo desarrollado por la biblioteca durante el curso 2014-2015 en el marco de un proyecto de innovación docente PIET sobre las competencias informacionales (CI). El grupo de trabajo que desarrolla el proyecto, liderado por los coordinadores de grado y del que forman parte profesorado y personal bibliotecario del centro, cuenta con una trayectoria de seis años de experiencias alrededor del aprendizaje y la evaluación de esta competencia transversal en las titulaciones de grado del centro.
Una vez consolidada la oferta formativa sobre las CI a lo largo de los distintos cursos de grado (niveles básico, medio y avanzado), se vio la importancia de conectar los diferentes espacios en los que se desarrolla la formación (lo virtual, lo presencial, lo semipresencial) a través del establecimiento de claves de anclaje que ayuden a que los alumnos perciban este aprendizaje como un progreso lineal, ofreciendo una pluralidad de recursos en el circuito de aprendizaje y adaptando los mismos a los distintos intereses.
Se han diseñado materiales formativos que los directores de los trabajos de fin de Grado (TFG) pueden ofrecer a los alumnos que tutorizan como soporte a su labor de dirección, teniendo en cuenta las necesidades informativas específicas de las materias relacionadas con las ciencias ambientales y la ingeniería agroalimentaria. Como complemento a las aulas virtuales “Competencias informacionales para el TFG”, utilizando el foro como clave de anclaje, se han ofertado y desarrollado talleres presenciales sobre recursos especializados para el TFG, se han diseñado materiales formativos complementarios a la formación virtual y presencial: videotutoriales sobre recursos y guías temáticas de recursos web por área de conocimiento.
La principal innovación ha sido el diseño e implementación de un servicio de consultoría presencial para atender de forma individual y personalizada las necesidades formativas y/o informativas de los alumnos que realizan el TFG. Atendido durante todo el horario de apertura, de lunes a viernes, por el personal bibliotecario, directamente o mediante cita previa. Tiene dos facetas: la referencia general (búsquedas identificativas) para información general o de respuesta rápida, y la referencia especializada (búsquedas informativas) para información bibliográfica.
Se ha utilizado el foro de las aulas virtuales como clave de anclaje entre los contenidos del aula virtual, la formación presencial a través de talleres, y la consultoría presencial individualiza, dándole una función de conector en este circuito de aprendizaje: de lo general y grupal (aula virtual) a lo particular e individual (servicio de referencia especializada).
Entendemos que debemos caminar hacia estrategias tipo blended learning, de aprendizaje mixto, combinando lo virtual y lo presencial. Y sobre todo, consolidar la colaboración y el diálogo entre los diferentes actores que participan en la formación de las CI, especialmente entre los directores de TFG y la biblioteca.