Si en enero de 1994 un usuario de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ) quería encontrar algún libro que le interesara para su formación o para realizar un trabajo académico, todavía tenía que ir personalmente a cada biblioteca para consultar en los enormes catálogos manuales con fichas en papel, divididas por autor, título, materia, signatura topográfica… Los bibliotecarios que catalogaban un libro debían realizar de cada uno de ellos esa serie de copias de las fichas en papel y colocarlas ordenadamente en los ficheros para que los usuarios pudieran encontrar lo que buscaban. El desarrollo de la informática y las telecomunicaciones vino a ayudar considerablemente a ambos (usuarios y personal bibliotecario) y así pudimos verlo en la historia reciente de la BUZ.
Aunque hubo algunos intentos previos de informatización en alguna de las bibliotecas de la Universidad de Zaragoza (la primera red local de CD-ROM en 1988, un tímido intento de automatización con el programa DOBIS LIBIS), no será hasta el año 1994 en el que se acometa integralmente la informatización de todas las bibliotecas que formaban la BUZ. Ese año se constituye la Subcomisión de Informatización, dentro de la Comisión de la Biblioteca, planteando la adquisición de un nuevo programa que cumpliera con las condiciones necesarias de compatibilidad con la red informática y equipos de la Universidad en ese momento. Sigue leyendo